miércoles, 26 de octubre de 2011

EZLN

Por Jacquelin Barrios


El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) como bien sabemos es una organización armada mexicana de carácter político-militar. Su inspiración política es el zapatismo, el marxismo y el socialismo libertario, y su principal estructura militar es la guerrilla. Su objetivo es a «subvertir el orden para hacer la revolución socialista y crear una sociedad más justa» (indigenismo)..

Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994 cuando un grupo de indígenas encapuchados y armados ocuparon varias cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, desestabilizando el sistema político mexicano y cuestionando sus promesas de modernidad.





 Su objetivo principal era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de un gobierno socialista en México, haciendo alusión al estilo de Cuba, Vietnam o Angola. Tras la represión militar de la que fue objeto su revolución decidió emprender una actividad política manteniendo un carácter de izquierda radical. Su mando tiene por nombre Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General. 

En la actualidad sobrevive en algunas comunidades de Chiapas bajo el acoso del gobierno mexicano, con la construcción de cooperativas y el comercio justo.
www.wikipedia.org.mx/ezln/chiapas-12
fotos: Galeria EZLN

lunes, 24 de octubre de 2011

Empresas Transnacionales

Por: Sergio Gallardo Lopez 


La amplitud del tema de las empresas transnacionales hace difícil concretar lo que significa, es por eso que podría decirse de esta forma que las empresas transnacionales es alevosa, pero no es así, sino que es su forma de hacer negocios, la estructura de la oferta crea su propia demanda, los productos se ofrecen sin tener en cuenta las necesidades de la población. 

Podríamos hablar del tema de las fusiones y las adquisiciones, ya que se está produciendo una serie de fusiones entre empresas de la comunicación con empresas de otros sectores: “Por ejemplo, en USA, General Electric, que entre otras cosas produce piezas para la industria bélica, es propietaria de la National Broadcasting Corporation (NBC);...; En Francia, Matra, de la industria del armamento, está vinculado a Hachette, que controla entre otros, a Europa y Canal 5.” 

Por lo que nos damos cuenta que las grandes empresas transnacionales por medio de las fusiones y las alianzas están creando un entramado empresarial por el que no sólo dominan todo tipo de negocios, sino que además dominan los medios de comunicación, algo muy importante en la época actual: “Un ejemplo clásico es el de la CNN durante la guerra del Golfo Pérsico. La CNN tuvo el virtual monopolio de la información, controlada además por el Estado Mayor de la coalición. El resultado final fue que la opinión pública mundial se hizo una idea totalmente falsa de dicha guerra...”
Existe el poder de las empresas transnacionales como: Las empresas transnacionales y el empleo directo, Las empresas transnacionales y los modos de consumo y Las empresas transnacionales frente a los gobiernos. 

Por otra parte hay que señalar, que todas las empresas transnacionales actúan conjuntamente con los gobiernos para dar golpes de estado es absurdo, muchas de las grandes empresas solamente piensan en aumentar sus beneficios empresariales e intentar llegar a más mercados. Pero no cabe duda que su influencia en el trabajo ser muy importante y tienen un gran control sobre el mercado de trabajo, un control que lo utilizan en su propio beneficio sin pensar en las consecuencias para las personas implicadas.

viernes, 21 de octubre de 2011

El indigenismo

Por  Fabian Ochoa

El indigenismo es un factor que ha estado dentro de la historia mexicana desde sus principios, pero gracias al desarrollo tecnológico y el progreso del país, la sociedad en general a optado por marginar a aquellas pocas etnias que aún habitan en territorios mexicanos, por lo que pensamos que es injusto que sean excluidos y discriminados, ya que son tan mexicanos como nosotros, el simple hecho de que no tengan educación, o tengan una manera distinta de vivir, no los hace menos que al resto de la gente.


En la actualidad, el indigenismo enfrenta, el primer lugar en la discriminación y la gente se refiere a los “indios” como a toda persona que carece de conocimientos, cultural, nivel económico y social.
Para los culturistas, la comunidad indígena, ligada en su totalidad constituye una unidad culturalmente separada y diferente de la cultura nacional. Los estudios que se han hecho acerca del “indio” dicen que las comunidades indígenas son unidades autosuficientes y son menospreciados por el gobierno debido a su poca participación en la economía de la nación, olvidando así, que las únicas diferencias principales que surgen son debido a la lengua, el vestido, la alimentación y las creencias.


Podemos concluir que, la sociedad considera a las etnias indígenas como un estorbo para el desarrollo de la sociedad, ya que no tienen la misma cultura que el resto de la nación, en cuanto al conflicto que existe en Chiapas, consideramos que mientras haya luchas étnicas entre paramilitares e indígenas, mientras haya hostigamiento militar en las comunidades, mientras existan intereses políticos en la región, y mientras no haya una clara prueba del gobierno mexicano por conseguir un diálogo para una verdadera paz con justicia y dignidad en la región, los enfrentamientos seguirán ocurriendo, y las propuestas de los zapatistas resonarán más, por lo mismo que ellos luchan por aquel México de quienes murieron en la revolución por darnos un país democrático, libre y justo.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Nuevas tecnologías de información y la comunicación.

Por  Jacqueline Lemus

Sin duda las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) no son como tal una maravilla, pero han venido a mejorar la vida de todos los seres humanos. 

Las TIC son utilizadas como medio tecnológico para el desarrollo de las actividades de las personas. Con esto ya todos están informados de lo que sucede minuto a minuto, en todas las partes del mundo, incluso comunicarnos con nuestros seres queridos aunque estén lejos de nosotros. 

Los primeros inventos fueron el teléfono, la televisión que actualmente sigue siendo una de las principales fuentes de información en todo el mundo, la radio que permite escuchar música y mantener informados a los radioescuchas, solo por mencionar algunos. El invento que vino a revolucionar esto, fue e internet, que dio un giro completo a lo que ya se tenía. Se crearon los correos electrónicos, los servicios de mensajería y las páginas web como facebook, metroflog y muchos más. 

El internet vino a cambiar incluso las formas de aprendizaje, antes solo era alumno- maestro- libros y padres. Ahora se agrego un elemento más, el internet. Muchos también comentan que eso no fue bueno debido a que muy pocos ya investigan en un libro, ahora con una computadora tienes al alcance toda la información, lo único importante es recopilarla de fuentes verídicas, por que ya existen mucho charlatanes. 

Las redes sociales también han permitido, seguirle la pista a nuestros representantes del país, saber que están haciendo para la mejora de México, incluso seguir a nuestros ídolos de la música o novelas, sin embargo no hay que obsesionarse. Otro gran invento ha sido la banda ancha, que te permite conectarte en donde quiera que estés, de la manera más rápida, antes tener acceso a las redes era solo para los que tenían un nivel económico más alto, ahora cualquier persona sin excusa puede mantenerse informado. 

Las nuevas tecnologías de la información, han evolucionado al mundo, incluso facilitado la vida, solo hay que saber usarlas con responsabilidad.

jueves, 13 de octubre de 2011

Redes Sociales


¿Esclavitud o Herramienta?

Por Ana Pineda 

Las redes sociales han venido a mejorar y perjudicar el funcionamiento de la sociedad, es una balanza en la que los seres humanos nos hemos vuelto actores del teatro que es el internet.

En sus diferentes modalidades las redes sociales han evolucionado conforme al crecimiento de la población, inmiscuyendo temas de interés, y a la vez la ociosidad   de quienes las consumen.

Este tema está ligado a la delincuencia organizada ya que los consumidores y propietarios de cuentas de diferentes redes como Facebook, twitter, Hi5, metroflog y otras páginas, permiten a los delincuentes conocer los datos exactos de los dueños de las cuentas, por lo que se ha incrementado el nivel de secuestro en el país.
Otro de los factores es el sector salud ya que se invierte gran parte del tiempo en estar frente a la computadora lo que elimina que los ciudadanos realicen alguna actividad deportiva o de cualquier tipo recreativa, aumentando los niveles de obesidad que ocupa el país a nivel mundial, el cual se encuentra situado en el segundo sitio.
La verdadera función de las redes sociales debería consistir en informar  o en su defecto como herramienta de trabajo para foros de investigación o con fines intelectuales. Pero la verdad es que el jugo que se le ha sacado a estas tecnologías ha sido meramente personal y sin beneficio.

 Conflictos en el trabajo, este es un segmento para quienes cumplen con funciones más allá de la escuela, ya que las redes pueden crear conflicto en el desempeño de los trabajadores en las empresas; es bien sabido que no se puede restringir el uso del internet en las compañías pero en ocasiones la adicción a mencionados links hace que el rendimiento no sea el mismo.

Redes sociales un conflicto en el amor, hay mucha tela de donde cortar, otro punto a descifrar es las relaciones sentimentales, se pueden arruinar o nacer, en el caso de un matrimonio, estudios avanzados en este tema han encontrado casos de divorcio por el espionaje que sufren las parejas en sus cuentas sociales, los celos consumen a estas personas llevándolas a tomar decisiones que perjudican la relación, anteriormente no se daban estos casos y suena hasta absurdo la ceguera de los ciudadanos.
En cuanto al amorío, es muy común que se inicien noviazgos donde los actores se conocen estas redes, a través de los datos y fotos se crea una ilusión que puede terminar siendo falsa.
El chisme
Los dimes y diretes no pueden hacerse esperar, es muy común que las personas nos convirtamos en espías calificados para conocer la vida de los demás, estando al pendiente de todos sus movimientos, publicaciones, gustos, puede llegar el caso a querer imitar o suicidarse por no ser correspondida por el amor que tiene una relación con alguien más, o en su defecto que no te acepten una solicitud de amistad.
Se tiene un manejo desenvuelto en todos los temas que mueven al mundo, sexo, drogas, grupos, música, literatura, artistas, todo en un solo clik.

martes, 11 de octubre de 2011

La Globalización


Por Laura H'Corzo


A estas alturas, cualquier blog ó página dentro del buscador tiene su opinión sobre la globalización. Éste es el principal mérito del movimiento global, darse a conocer y hacerse mención acerca de este, ya que es indiscutible del progreso de la humanidad.
Como es lo propio de todo gran debate ideológico, se plantea en medio de la confusión y la emoción. Por eso me pareció que, en lugar de añadir mi propia toma de posición a las que se publican cada día, podría ser más útil para usted,  atento lector con datos precisos y digeridos.
He aquí una definición de la Globalización:
Se trata de un proceso objetivo, no de una ideología, Y es un proceso multidimensional, no solo económico. Su expresión más determinante es la interdependencia global de los mercados financieros, permitida por las nuevas tecnologías de información y comunicación y favorecida por la desregulación y liberalización de dichos mercados. (html.rincondelvago.com/globalizacion-en-mexico_1.html)
Como un claro ejemplo tenemos las producciones de bienes y servicios, en torno a redes productivas con empresas multinacionales y empresas auxiliares. Que emplean las redes sociales para darse a conocer dentro del comercio u organización.
Yéndonos más por parte de la comunicación que es la principal incluida dentro de la globalización a través de la concentración masiva de los medios en los que se encuentran siete grandes grupos multimedia, conectados por distintas alianzas a unos pocos grupos dominantes en cada país (cuatro o cinco en España, según como se cuente). Y la comunicación entre la gente también se globaliza a partir de internet (nos aproximamos a 500 millones de usuarios en el mundo y a una tasa media de penetración de un tercio de la población en la Unión Europea). (www.angelfire.com/tn/tiempos/economia/texto08.html)


La globalización es un fenómeno que se experimenta en todo el mundo. Tenemos que aprovechar al máximo las ventajas que proporciona la globalización cultural, que acerca a los pueblos y los enriquece, y representa una gran oportunidad para elevar el nivel de vida de las comunidades.(Foto. Cienfuegos, Cuba)

No queda más que decir que esta nueva tendencia nos obliga a obtener una mejor preparación en todos los sentidos para estar a la vanguardia de los nuevos tiempos.
En definitiva, hay que estar más preparados para los cambios que vamos a seguir presenciando día tras día. Deben prepararse más, aprender a relacionarse sin importar el idioma (en estos tiempos es necesario saber más de dos idiomas), ni las fronteras (es imprescindible aprender a utilizar Internet y la tecnología de vanguardia) y ser más competitivos (el producto mejor, a menor precio es el que mejor se vende).